Mostrando entradas con la etiqueta pollo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pollo. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de marzo de 2012

BOCATA DE POLLO, BACON Y HUEVO PARA EL #DIADELSUPERBOCATA


¡¡¡¡Hoy es el #diadelsuperbocata !!!! Y es que para una persona que todos los días desayuna un sandwich y bastantes veces cena algún derivado, el día del superbocata es un día especial.

Hace unos días leí en twitter que hoy día 15 de marzo se iba a celebrar el #diadelsuperbocata, así que decidí unirme, al igual que por ejemplo el día de la #megamagdalena y el día de la #megagominola.

En lo que llevamos de mañana ya he visitado algunas propuestas, como estas de I feel Cook , La Cultura del Tupper , o este tan original de Galletanas.

Si publican alguna lista ya os pondré el enlace para tenerlos todos bien fichados, no os preocupéis.
Edito, pinchando aquí os llevará a la lista de participantes, nada más y nada menos que 105, y algunos con varias propuestas.


Mi propuesta no es nada original, pero está muy bueno y... ¡es enorme! Una animalada, me atrevería a decir. En las fotos no se aprecia lo gigante que era.

Hace unos días compré este pan para tostas (en cuanto lo vi se me iluminaron los ojos, era perfecto para el #diadelsuperbocata.
Son 4 rebanadas de 100 gramos cada una. Enormes, y bastante compactas aún sin dejar de ser blandas. Perfecto para tostas y estos bocatas en los que con pan normal acabaríamos teniendo una masa húmeda y deshecha entre las manos.
Tengo que deciros que aguantó de principio a fin perfecto, sin moverse ni romperse en ningún momento. Como decía aquel anuncio: ¡este pan lo aguanta todo!

 

No os pongo las cantidades porque como cualquier buen bocata está hecho a ojo y al gusto del comensal, así que cada uno que lo personalice al suyo.
Ingredientes:
- 3 rebanadas de pan gigante
- pechuga de pollo a la plancha
- queso maasdam
- lechuga
- tomate
- cebolla
- bacon a la plancha
- huevo frito
- salsas varias (ketchup, mostaza y césar)



Empezaremos tostando el pan, no demasiado pero sí para que coja un puntito dorado y crujiente.

Hacemos el pollo a la plancha, el bacon, y por último el huevo frito. Es importante dejar el huevo para el final, para que esté bien calentito y cuando lo rompamos la yema esté totalmente líquida y se reparta por todo el bocadillo.

Podemos montarlo en el orden que queramos, yo lo hice así: pan, pollo, queso, lechuga, tomate, cebolla, pan, bacon, huevo y salsas.


¡Y ya sólo nos queda disfrutarlo! Esta si que es una entrada super rápida, ¡que nadie se queje hoy de mi rollo persianero, por favor!

Es perfecto para cuando nos apetece algo "guarro" pero no queremos que sea demasiado insano... y si nos sentimos muy culpables, podemos quitarle el bacon, aunque no lo recomiendo, le queda genial.

Este superbocata lo comimos el domingo, y aunque no fuimos capaces de acabarlo del todo nos hizo vegetar toda la tarde. Una siesta de las que marcan historia, y por supuesto por la noche casi ni cenamos.
De hecho creo que aún tengo parte en el estómago esperando a ser digerido.

Mirad, mirad a lo que tuve que "enfrentarme". Menos mal que soy una valiente.

domingo, 11 de diciembre de 2011

ENSALADA DE POLLO CON VINAGRETA DE FRAMBUESA

Un poquito de salado entre tanto dulce... ¡y el que nos espera! 
La verdad es que tengo varias recetas dulces (que creo que os van a gustar) pendientes  de ver la luz, pero voy a ser buena y publicar algo saladito, una ensalada super rica que nos puede servir para prepararnos de cara a los excesos que vienen.

Sé que a muchos como a mi os gustan los contrastes de dulce y salado, esta ensalada será una delicia para vosotros.

En invierno siempre suelo hacer ensaladas templadas, si no como algo mínimamente caliente no me quito el frío del cuerpo en todo el día.
Además muchas veces la acompaño con una sopa o caldo bien calentito, para "compensar".

 Ingredientes:
- lechugas variadas (verde, hoja de roble, escarola,...)
- unas espinacas baby frescas
- pechuga de pollo
- manzana (yo red chief)
- queso semicurado
- pipas peladas
- vinagreta de frambuesa

Para freír y empanar:
- ajo
- huevo
- pan rallado
- aceite de oliva

Empezaremos limpiando la pechuga de pollo y picándola en trozos iguales a nuestro gusto.
A mi me gustan grandecitos, como para comer en 2 o 3 trozos, pero podéis hacerlos "de bocado" si preferís.

Salamos los trozos y adobamos con ajo rallado y unas gotas de aceite de oliva.
Si podemos haremos este paso al menos un par de horas antes, para que el pollo esté más sabroso.

Cuando vayamos a freírlo, lo pasamos por pan rallado, huevo batido, y otra vez pan rallado, para que quede bien crujiente, mientras se calienta el aceite.

Una vez el aceite esté a punto, vamos friendo los trozos de pollo y poniéndolos sobre papel de cocina para eliminar el exceso de grasa.
Al estar empanados quedan crujientes por fuera y muy jugosos por dentro. Buenísimos.

 En un bol grande o en cuencos individuales ponemos una cama de lechugas variadas y espinacas baby. Si no las habéis probado os lo recomiendo, están muy buenas.

Sobre ellas ponemos unos gajos muy finos de manzana con piel, unas cuñitas de queso de castilla semicurado (o el que queráis, como siempre), y unas pipas peladas.

Aliñamos con la vinagreta de frambuesa al gusto. 
Yo la compré hecha, pero podéis prepararla mezclando aceite de oliva, vinagre suave de vino, sal y unas frambuesas, triturando bien con la batidora para que se emulsionen bien.

Ponemos encima los trozos de pollo... ¡y a disfrutarla!

Si queréis aligerarla podéis sustituir el pollo empanado por pollo a la plancha, y utilizar queso con menor porcentaje graso.
Las pipas y la vinagreta os recomiendo dejarlas tal cual.

Está buenísima, no sabía si la iba a publicar o no antes de probarla, pero cuando lo hice no me quedó ninguna duda. Nada más probarla se convirtió en mi ensalada favorita.

La hice "a medida" para probar la vinagreta, y la verdad es que es de esos platos de los que te sientes realmente orgulloso.

¡Ya me contaréis si la probáis!

sábado, 18 de junio de 2011

BASTELLA DE POLLO


Whole kitchen en su Propuesta Salada para el mes de junio nos invita a preparar un clásico de la cocina marroquí, Pastela Moruna.

¡Otra receta que no conocía! Gracias al círculo estoy conociendo y probando un montón de recetas que no conozco, y lo mejor es que la mayoría me encantan.
Este es uno de esos casos, cuando leí la propuesta me tuvo muy buena pinta por los ingredientes que llevaba, pero cuando realmente me di cuenta de que me iba a encantar fue al empezar a prepararla.

La bastella (o pastela, o bastila. o pastilla, ... se denomina de un montón de formas) es un plato típico marroquí. Suele prepararse para bodas, fiestas, y reuniones familiares especiales.

La más típica suele hacerse con  carne de pollo,  pero puede hacerse también con pichón, pescado, e incluso marisco.

Es un pastel compuesto por capas de masa filo entre las que  se coloca la carne de pollo especiada, huevos, verduras y almendras, mezclado con azúcar glas y canela.
¡Otra vez ese contraste dulce-salado que tanto me gusta!

Las capas exteriores de masa filo quedan muy crujientes  al hornearlas,  y son tan finas como un papel. Me encanta esta masa, tanto para dulce como para salado.

La receta es de Elvira, desde Suíza con su estupendo blog Los cerezos en flor.

Ingredientes:
-15 hojas de masa filo

- 1 pechuga de pollo entera
- 1 cebolla
- 2 cucharadas colmadas de perejil picado
- sal
- comino molido
- cúrcuma
- pimienta molida
- unas hebras de azafrán
- uvas pasas
- aceite de oliva
- 3 huevos
- 150 gr de almendras picadas
- mantequilla derretida para untar
- azúcar glas y canela para espolvorear
Empezaremos preparando el pollo.
Podemos usar tanto pechugas como cualquier parte del pollo (incluso un pollo entero). En este caso yo opté por usar pechuga para que fuese más fácil y cómoda de limpiar.

En una olla ponemos a calentar un chorrito de aceite de oliva, y cuando esté caliente añadimos la cebolla picada.
Cuando esté tierna y transparente, añadimos el pollo, la sal, el comino, la cúrcuma, el perejil, la pimienta molida, las hebras de azafrán  y las uvas pasas, y dejamos rehogar unos 5 minutos.
Cubrimos con agua, y dejamos cocer más o menos una hora y media a fuego lento, hasta que la carne esté muy tierna.
Si es necesario, añadiremos más agua durante la cocción.
Cuando esté listo, apagamos el fuego y sacamos el pollo.
Una vez haya enfriado, lo desmigamos y reservamos el pollo y la salsa por separado.

En una sartén ponemos un par de cucharadas de aceite de oliva y llevamos al fuego.

Añadimos las almendras, y las freímos hasta que tomen color dorado. Las retiramos del fuego, y las dejamos enfriar.

Las picamos con un cuchillo o en picadora (yo a cuchillo, me gusta encontrar trozos grandes) y las mezclamos con una cuchada rasa de azúcar glas.

Por último prepararemos el cuajado de huevos, que haremos con la salsa que hemos reservado de hacer el pollo.

Si la salsa está muy líquida retiramos parte de caldo, pero dejando toda la cebolla y las pasas.

Calentamos al fuego.

Batimos ligeramente los huevos, y los vertemos sobre la salsa. Removemos hasta que se cuajen, sin que llegue a secarse demasiado la mezcla.

Ya sólo nos queda montar el pastel. Yo lo hice con un aro de repostería para darle forma, pero podemos usar cualquier molde redondo.

Ponemos 4 capas de masa filo, y pintamos con mantequilla derretida la última (podemos hacerlo entre capa y capa, pero queda un poquito más grasa).

Colocamos encima el cuajado de huevos.

Sobre éste, ponemos otras dos capas de masa filo, y volvemos a pintar con mantequilla.

Encima de esta capa irá el pollo desmigado.

Dos capas más de masa filo, pintamos con mantequilla, y repartimos las almendras picadas.

Por último, colocamos otras 4 capas de masa filo, y pintamos la última. Estas últimas 4 las someteremos por debajo de las bastella, dándole forma redonda y cerrando el pastel.

A mi me sobraba una de un paquete de 15,  así que decidí romperla y ponerla sobre la bastella, como se hace en muchas tartas tanto dulces como saladas.

Horneamos unos 30 minutos a 180ºC, hasta que esté bien dorada por fuera.

Sacamos del horno y dejamos templar.

Justo antes de servirla, la espolvoreamos con azúcar glas y canela molida.

Las capas de filo quedan casi como un hojaldre, pero sin tanta grasa, muy finas y crujientes.

El relleno de pollo mezclado con las almendras dulces y la salsa con huevo queda buenísimo, un contraste de sabores y texturas genial.

Mirad qué corte tiene, impresionante.

miércoles, 18 de mayo de 2011

POLLO TIKKA MASALA


Whole kitchen en su Propuesta Salada para el mes de mayo nos invita a preparar un clásico de la cocina asiatica, Tikka Masala.

El pollo tikka masala es uno de los platos más famosos de la comida hindú, pero sin embargo parece ser que no es tan conocido en la India como en el resto del mundo... ¡qué curioso!

Consiste básicamente en carne de pollo macerada en yogur, hierbas y especias, y luego asado y mezclado con  una salsa de tomate y cebolla especiada.
Dicho así parece un plato muy básico, pero creedme, tiene un montón de matices, es un plato excelente.

Hay dos versiones de presentar este pollo: una en la que el pollo se cocina y luego se mezcla con la salsa de tomate, servido como un guiso,  y la que yo he escogido, en la que ambas cosas se cocinan y se sirven por separado.
Me gusta que los sabores se distingan bien, y creo que en este plato es todo un acierto hacerlo así, y luego ir mezclando en el plato a nuestro antojo.


Podemos utilizar un montón de especias distintas, yo he utilizado básicamente cúrcuma, comino y pimentón picante (regalo de mi amiga invisible Patricia, del blog mis galletas y más) y una mezcla especial para tikka masala, regalo de Patt, de cocinando para lola... muchas gracias, Patricias! 
Esta mezcla especial puede hacerse en casa, comprarla ya lista, o incluso en pasta, que seguro que es muy cómodo).

Para acompañarlo, hice arroz basmati y el  pan naan de yogur y ajo de la entrada anterior.
El pollo ligeramente picante y la salsa de tomate especiada combinan a la perfección con la suavidad del pan y del arroz. Un plato muy equilibrado.

Al igual que el pan naan, el pollo suele hacerse en el horno tandoor. Una buena opción  para hacerlo en casa es hacerlo a la parrilla, queda muy parecido.

Ingredientes:
- carne de pollo deshuesada (mejor pechuga)

Para macerar el pollo:
- 1 yogur natural
- cilantro picado
- 1 diente de ajo rallado
- pasta o mezcla especial tikka masala

- 1 cayena picada
- cúrcuma
- comino molido (o entero)
- sal

Para la salsa de tomate:
- tomates enteros y pelados
- cebolla
- cilantro
- comino molido
- pimentón picante
- especias tikka masala
- sal
- azúcar
- aceite de girasol

Empezaremos limpiando y deshuesando el pollo. Lo ideal es usar pechuga, ya que es la carne más magra y limpia del pollo, pero podemos utilizar cualquier parte.

Lo picamos en trozos medianos, y ponemos una pizca de sal, más o menos la mitad del que pongamos normalmente.

En un bol, mezclamos el yogur natural, el cilantro finamente picado, el ajo rallado, la mezcla especial tikka masala, la cayena picada, y por último la cúrcuma y el comino molido.

Si no so gusta mucho el picante, suprimid la cayena, queda bastante "ardiente".

Podemos añadir también: curry, jenjibre rallado, coco,...)

Añadimos el pollo, mezclamos bien, y dejamos unas horas en la nevera. Si podemos dejaremos que macere toda la noche. 


Para hacer la salsa de tomate, empezaremos por picar unos aros de cebolla muy finos.
Los confitamos en unas cucharadas de aceite de girasol, hasta que estén blandos y con color tostado.

Añadimos los tomates picados en dados, y mezlcamos bien. Yo utilicé tomates enteros en lata, me gusta mucho como quedan para estas salsas.

Pondremos también una cucharada de té de azúcar y otra de sal, el cilantro picado, y las especias al gusto.

Dejamos que se haga lentamente, sobre media hora, hasta que los trozos de tomate se deshagan, removiendo de vez en cuando.

Mientras se hace la salsa, pincharemos los trozos de pollo en unos palos de brocheta, y los haremos a la parrilla, si es posible.
Si no, podemos hacer las brochetas a la plancha o al horno, como prefiramos.

Como os decía, hay dos opciones de presentación:
La primera de ellas es sacar los trozos de pollo de la brocheta, y mezclarlos con la salsa de tomate, manteniéndolos en el fuego unos 5 minutos para ligar sabores.

A mi me gustó más la opción de servir el pollo y la salsa por separado, para poder probar los sabores individualmente, e ir mezclando en cada bocado a nuestro gusto.

Podemos también rociarlo con zumo de lima o de limón, para darle un toque más fresco.


Este es una receta muy sana (siempre que no tengamos problemas en el aparato digestivo), lleva poca sal y si os fijáis casi nada de grasa, simplemente unas cucharadas de aceite para la salsa de tomate.

Eso si: un rato después de acabar de comer, nos entraron unos calores increíbles, una pasada.

Me encantan las carnes maceradas en yogur, queda muy tiernas y sabrosas. En este caso además contamos con todos los sabores del resto de ingredientes: es un plato muy aromático pero no cansino.
Además, podemos añadir la cantidad de condimentos a nuestro gusto, así que podéis hacerlo desde muy suave a muy "hot", lo dejo a vuestra elección.

Yo desde luego repito seguro.

domingo, 19 de diciembre de 2010

POLLO AL CURRY

Hace unos días ponía en el Facebook del blog que aún no había entrado en modo navideño... y sigo sin hacerlo!
A ver si llega la inspiración de repente, si no al final me va a pillar el toro!

Bueno, pues a lo que vamos... que a 6 días de Navidad, publico una receta que nada tiene que ver... los polvorenes en julio, ya veréis!

Este riquisimo pollo lo preparé ayer con el curry (mi tesorooooo) que me mandó mi amiga ex-invisible Patricia, del blog Mis galletas y más. Os animo a visitarla, tiene unas galletas navideñas preciosas!

En su carta me contaba que las especias las compran en Tánger... menuda diferencia con el curry que yo tenía en casa, si hasta ni es del mismo color!  Este es mucho más aromático pero a la vez más delicado, se nota que es de calidad muy superior.
Ya de paso os presento los especieros que compré para su regalito.

En la mayoría de recetas suele usarse leche de coco en vez  de nata (o a la vez), pero como no tenía, hice esta  versión que sólo lleva nata, es más de "andar por casa"
Creo que para la próxima probaré con leche evaporada, seguro que queda igual de cremosa y más ligera.

Ingredientes:
- 400 gr de pechuga de pollo
- 200 ml de nata líquida
- 1/2 cucharadita de postre de curry
- almendras (le puse laminadas)
- cebolla
- ajo
- sal
- aceite de oliva

Para decorar: perejil seco, coco rallado, ...

Para acompañar: arroz (en este caso un vasito de basmati y salvaje)


Cortamos las pechugas en dados, de unos 2 cm de lado. Las salamos, y añadimos un par de dientes de ajo rallados. Reservamos.

En una sartén, ponemos a calentar un chorrito de aceite de oliva, y añadimos más o menos un cuarto de cebolla mediana  cortada muy finamente.
Es importante que se vaya confitando a fuego bajo, y que no se lleguen a dorar las puntas.

Cuando esté transparente, subimos el fuego y añadimos el pollo para dorarlo. (Yo retiré la cebolla y la reservé, porque si en el paso anterior no se podían dorar los bordes, me pareció que al dorar el pollo se iba a dorar también la cebolla).

Cuando esté bien dorado, volvemos a poner la cebolla y añadimos las almendras (le puse laminadas) y la nata.
Damos unas vueltas (aquí ya tiene muy buena pinta) y ponemos el curry. Tanto el color como el aroma invadirán todo el plato... una maravilla!

Dejamos que se vaya haciendo lentamente, mejor a fuego bajo para que el pollo no se seque.

Pasados unos 5 minutos, ya podemos retirar del fuego. Ya casi está listo, sólo falta emplatar... y comer, claro!

Como véis, este es un plato de esos que se tarda menos en hacer que en dar la receta.

Queda genial acompañado con arroz basmati (o en su defecto arroz de grano largo normal).

Un poco de perejil seco y coco espolvoreado...y a disfrutarlo! Muchas gracias, Patricia! Estaba buenísimo!

viernes, 16 de julio de 2010

¡GUACAMOLE!

Despues de tanta receta dulce ya apetece una salada, ¿verdad?

Pues aquí os traigo otra minirreceta: guacamole. Es súper sencillo de hacer, fresquito para el verano y perfecto para una cenita o un picoteo entre amigos.

Esta vez lo he hecho para acompañar unas fajitas de pollo y unos nachos redondos, pero puede tomarse con un montón de cosas: carnes, ensaladas, bocadillos, crudités de verduras,...

La base del guacamole es el aguacate, al que le podemos añadir un montón de cosas distintas. Os pongo como lo hago yo:

Ingredientes:
- 1 aguacate
- medio tomate mediano
- un trocito de cebolla
- lima (zumo y ralladura)
- una cucharada de yogur griego
- cilantro picado
- unas gotitas de tabasco





El aguacate debe estar maduro (no como el mío, que estaba como una piedra, si se lo tiro a alguien lo mando directamente a urgencias)

Lo primero que haremos será "conseguir" la carne del aguacate. Podemos hacerlo pelándolo como cualquier fruta o cortarlo longitudinalmente hasta llegar al hueso, girándolo para separar las dos mitades y vaciar la carne con una cuchara de postre, y así luego aprovecharemos la piel para presentarlo a modo de cazoleta. Queda genial!

Reservamos el hueso, que luego lo usaremos.

Ponemos la carne en un bol o en un plato sopero, y lo aplastamos con un tenedor. Se hace muy fácilmente.

Picamos el tomate en cuadraditos muy pequeñitos, igual que la cebolla, y lo mezclamos con la pasta de aguacate.
Añadimos una cucharada de yogur griego (es opcional, puede no ponerse o ponerse cualquier yogur natural, pero el griego le dará mayor cremosidad), y lo incorporamos bien.

Ponemos unas gotas de lima, y si nos gusta muy aromático rallamos un poco de la piel, sólo la parte verde, sin llegar a la parte blanca.

Para rematar un poco de cilantro picado y unas gotitas de tabasco, para darle "vidilla".

Lo mezclamos todo bien, lo ponemos en un cuenco o en la piel del aguacate que antes vaciamos y le ponemos dentro el hueso que habíamos reservado para evitar que se oxide.
Si lo hacemos con un poco de antelación debemos guardarlo en la nevera, cuanto más fresco esté más rico estará.

Como antes os dije, esta vez lo hice para acompañar unas fajitas de pollo (con pollo a la plancha, lechuga, tomate, cebolla y queso rallado) y unos nachos.

Un comida buenísima y muy rápida de hacer... qué mas se le puede pedir?

viernes, 14 de mayo de 2010

POLLO A LA NAPOLITANA

(Edito): Antes de nada quiero pediros perdón, no sé por qué en el texto no se marca el espacio entre las líneas cuando hay un punto y aparte. La lectura se hace mucho más pesada así, tenéis que ir separando vosotros como podáis. Si alguien sabe por qué pasa esto, que me avise, porfi... me desespera!
(Edito otra vez): Gracias a Clemenvilla, ya he arreglado lo de los espacios...muchas gracias, me has evitado algún que otro mosqueo!
(Hay un link en el comentario de Clemen de esta entrada, por si os pasa lo mismo)

mmmmmm! (fue lo que dijimos al probar el pollo...tal vez que fuesen las cuatro y media de la tarde tuvo algo que ver!)

El caso es que hago de vez en cuando esta receta, y siempre que la hago, pienso: tengo que hacerla más a menudo, es bastante rápida, sana y está buenísima. (Se tarda más en hacer los "acompañamientos" que el pollo en sí).

Al fin y al cabo, es una especie de pizza con la base de pollo en vez de masa de pan...¡aquí si que el secreto está en la masa!

Normalmente se hace con milanesas (ya sea de ternera o de pollo), pero yo suelo hacerla a la plancha, me gusta más así, y de paso eliminamos "carga".

Ingredientes:
- pechuga de pollo fileteada (1 grande para dos)
- una buena salsa de tomate
- jamón cocido
- queso
-orégano, albahaca,..
Para acompañar:
- tomates a la plancha
- patatas fritas


Lo primero que debemos hacer es salar y adobar los filetes de pechuga de pollo. Os aconsejo que no sean demasiado finos, para que no queden muy secos.

Los adobamos como más nos guste, yo les puse ajo, sal y aceite de oliva, pero admiten cualquier especia.

Los hacemos a la plancha (como os puse antes, pueden hacerse también a la milanesa, como prefiramos), y los ponemos en una fuente o bandeja que pueda ir al grill.
La siguiente capa será de salsa de tomate. Esta es una de las claves del plato, tiene que ser una buena salsa de tomate.

La ponemos en la sartén donde hemos hecho el pollo, y añadimos orégano y albahaca (opcional). Damos vueltas hasta que reduzca, y quede espesita (para que no se "desparrame" por el pollo.

Cuando esté a nuestro gusto, la retiramos del fuego y la ponemos sobre las pechugas.

La albahaca es lo que le da el toque totalmente italiano...que rica! Hace poco me compré una planta, para tenerla siempre fresca en casa. Era pequeñita, pero me dije: nada, no la uso una temporada, y cuando crezca un poco empiezo a usarla.

Pero claro, es demasiada tentación para mi tener la plantita en la encimera de la cocina, así que poco a poco voy arrancando hojas...y la pobre es ya la mínima expresión de planta! ajjaja! Para la próxima me compraré dos, una para que crezca y la otra para ir usando.

Ponemos encima del tomate una capa de jamón cocido, y para rematar "la faena" el queso que más nos guste, siempre que funda bien.

Yo le puse por encima también unas hojitas de albahaca...total, de perdidos al río!

Lo ponemos unos minutos en el grill del horno, con cuidadito como siempre, que el grill en cuanto calienta, abrasa.

Para acompañar hice unos tomates a la plancha, si nunca los habéis probado os los recomiendo.
Cortamos los tomates en rodajas gruesas, como de 2 cm más o menos. Es importante que el tomate esté maduro, si no quedará un poco ácido.

Les ponemos sal, ajo en polvo, y una gotita de aceite de oliva.

Calentamos una plancha o sartén con un poco de aceite (lo ideal es pulverizado), y cuando esté bien caliente ponemos las rodajas de tomate.

Se hacen más rápido (y mejor) en una sartén de esas con tapa de cristal, quedan más parecidos a los tomates asados en el horno.

En un par de minutitos están por un lado, y les damos la vuelta para que se pasen por el otro. Si hace falta, añadiremos un poquito más de aceite.

Los retiramos, y si nos vemos con ganas les sacamos la piel, que estará totalmente suelta... si no, cada uno en su plato!

Podemos espolvorearlos con un poco de orégano y aceite de oliva, quedan riquíiiisimos.
Hice también unas patatas fritas, cortadas como una rejilla en la mandolina. Vi como lo hacía un cocinero en la tele, no recuerdo muy bien quien, pero creo que Arguiñano.

Ponemos la cuchilla ondulada, y con el corte fino, que la rodaja sea muy fina.

Pasamos la patata una vez, y luego la giramos 90º para volver a pasarla, para que haga la forma de rejilla. Vamos girando entre corte y corte, y nos quedan con forma de rejilla.

Hay que ir probando el espesor de la rodaja, hasta que nos guste como salen.

Luego las freímos en aceite de oliva, echándolas de una en una, para que no se peguen, y con cuidadito, que se queman enseguida.

Al retirarlas, las escurrimos sobre un papel de cocina, para eliminar el exceso de aceite.

Y tenemos el plato listo! Lo servimos rápidamente, y disfrutarlo!

martes, 24 de noviembre de 2009

BROCHETAS DE POLLO

Ya tocaba una salada! Hay que tener contentas a todas las secciones!
Hoy os dejo una receta muy rápida, sana, y sobre todo rica! Es una de nuestras comidas favoritas cuando estábamos estudiando... y lo sigue siendo! Qué bien suena en pasado... aún no me acostumbro!

Hoy les puse estos ingredientes, pero otras veces les pongo salchichitas cocktail, patata asada, manzana, plátano...admite cualquier cosa que os guste y se pueda pinchar en el palito!

Ingredientes:
- pechuga de pollo
- bacon en lonchas
- piña (hoy natural)
- champiñones frescos
- tomates
- sal, ajo y aceite de oliva.



Por supuesto, necesitaremos también los palitos para brocheta.
Hay de varias longitudes, os recomiendo comprar unos que no sean demasiado largos, porque sólo caben en la parte central de la sartén y hay que cortarlos para poder hacer más brochetas a la vez. Yo usé unos de 20 cm, creo que tienen el tamaño perfecto.

Aconsejo montarlas todas antes de empezar a pasarlas, para luego poder hacerlo más relajadamente, sin que nos pille el toro.

Empezamos limpiando la pechuga de pollo, y cortándola en trozos cuadrados de más o menos 2,5x2,5 cm. Le ponemos la sal, unas láminas de ajo (para luego poder retirarlas) y aceite de oliva para que se coja bien todo el sabor.

Mientras tanto, cortamos el resto de ingredientes de un tamaño aproximado al del pollo, para que todos toquen la sartén y no quede ninguno crudo.
Aconsejo ponerle sal a los tomates, para que vayan soltando el líquido y no lo suelten todo luego. Podemos ponerle también a los champiñones, pero yo no suelo ponerle, con el que llevan en pollo, los tomates y el bacon suele ser suficiente.
Una vez está todo cortado, vamos montando brocheta a brocheta. Aconsejo no apretarlas mucho, para que los ingredientes se pasen sin dificultad.
Hoy las monté así: piña-pollo-bacon-champiñón-pollo-tomate.
Cuando estén todas (o casi) preparadas, las vamos haciendo en la sartén, en una plancha o incluso las podemos hacer al horno. Las pasamos por los 4 lados, hasta que el pollo esté bien hecho en la parte central, junto al palillo.
Hoy las acompañé de un puré de patatas a las finas hierbas, aunque también están muy buenas con unas patatitas asadas. Y con una ensalada, claro!
Espero que os gusten!